«Estamos encantados de que nuestro esfuerzo haya sido reconocido nada menos que por el consorcio a cargo del desarrollo de la segunda fase de Moses», declaró Manuel Herranz, Director General de Pangeanic .
«Después de recibir una pequeña financiación de fondos europeos de desarrollo regional para poner a prueba y aplicar la tecnología, ser reconocido por el mismísimo equipo de desarrollo, resulta realmente alentador «, dijo Manuel .
«Tomar una idea de un laboratorio universitario es una cosa. Hacer que funcione en el mundo real es totalmente diferente. Nosotros tomamos las versiones iniciales de Moses y desarrollamos varios módulos con el fin de superar algunas limitaciones, como las etiquetas de formato, la creación de modelos de lenguaje, etc, y pronto nos dimos cuenta de que era muy utilizable para proyectos de documentación en los cuales el idioma de origen está bastante controlado. Pero no nos quedamos ahí y seguimos experimentando con otros dominios (campos de lingüísticos) . Esto es algo que vamos a explorar y medir. Ciertamente hay mucho que ganar de la traducción automática aplicada».
Los planes de Pangeanic son mejorar la herramienta y ponerla en el mercado en un futuro próximo como una solución de traducción automática completa, presentando sus resultados y los resultados medidos en foros de la industria de la traducción.
Deutsches Forschungszentrum für künstliche Intelligenz GmbH (project coordinator) | Germany |
University of Edinburgh | United Kingdom |
Charles University | Czech Republic |
Johns Hopkins University | USA |
Fondazione Bruno Kessler | Italy |
Université du Maine | France |
Dublin City University | Ireland |
Lucy Software and Services GmbH | Germany |
Central and Eastern European Translation | Czech Republic |
Ludovít Štúr Institute of Linguistics | Slovakia |
IICT-Bulgarian Academy of Sciences | Bulgaria |