La traducción informática: traducción para las ciencias de la computación, traducción de programas informáticos, traducción de páginas web y traducción de reseñas de software
La traducción informática: traducción para las ciencias de la computación, traducción de programas informáticos, traducción de páginas web y traducción de reseñas de software
Si necesita traducciones informáticas es porque ha desarrollado bien alguna aplicación, programa o plataforma que desea traducir a idiomas para usuarios de otros países. Dentro del campo de la informática se generan una gran diversidad de documentos que necesitan traducción, desde los mensajes en pantalla a la información sobre el programa y plataforma en la web de la empresa, además de la traducción de manuales técnicos. La coherencia terminológica entre todas estas áreas es crucial para poder proporcionar al usuario una experiencia sin problemas en la plataforma, software, videojuego o aplicación.
Los profesionales del mundo de la traducción solemos emplear el término de localización cuando hablamos de la traducción informática. No se trata de un término popular fuera del campo de la traducción y ni tan siquiera aparece en el Diccionario de la Real Academia Española. Lo utilizamos para referirnos al distinto enfoque que como traductores profesionales hemos de emplear al traducir software, traducir aplicaciones, o al traducir páginas web. En el caso de la traducción de software o traducción informática, la coherencia terminológica es importantísima no solo cuando se menciona una acción o suceso dentro de un programa, sino que los traductores deben estar familiarizados también con la terminología de los sistemas operativos pertinentes (Windows, Mac, Linux o Android en el caso de los móviles).
En Pangeanic hemos recolectado terminología de todos estos sistemas operativos que sirve como referencia a la hora de traducir, de modo que los traductores ven las sugerencias de cada término en pantalla mientras traducen. Posteriormente, realizamos controles de calidad para verificar que cada término ha sido empleado debidamente para que los productos informáticos puedan comercializarse en otros países y las webs resulten técnicamente informativas y terminológicamente correctas.
Es evidente que una web mal traducida, unos mensajes en pantalla no verificados o fuera de contexto o un manual de usuario mal traducido pondrán en riesgo toda la operación de lanzamiento en un país, así como la imagen de su producto, software o plataforma. Para conquistar un mercado con una web, una aplicación o un programa debemos ponerlos a disposición en el idioma del usuario. Además, deben estar adaptados. A eso lo llamamos “localización”.
1.- Exportación de los elementos traducibles. Las herramientas de traducción permiten conservar todos los elementos de programación sin que el código se vea afectado. Generalmente es suficiente con la exportación del texto a un fichero .po, pero para páginas web o en el caso de formatos específicos pueden ser necesarios formatos intermedios como .xliff. Como caso extremo, podemos abrir el código en programas específicos para traducción que saben interpretar qué es código y qué es un elemento traducible.
2.-Traducción del texto.
3.-Importación y ajuste de los elementos visuales (puede ser necesario modificar la traducción). Véase más abajo “Ajustes”.
4.- Fase de verificación lingüística, funcional y estética.
5.- Fase de testeo. Pese a tener todas las traducciones perfectamente posicionadas, el código puede hacer llamadas que ahora no se interpretan del mismo modo. Suele ser necesario que una persona con conocimientos del idioma abra la plataforma y ejecute el programa en todas sus opciones y variables como si de un usuario final se tratase. Cualquier error se reporta a ingeniería para modificar las rutinas, adaptar las traducciones de nuevo, etc.
Cuando hablamos de traducción informática o de traducciones de programas de software, la metodología es distinta. La “traducción” es ahora una primera fase. Tras ella tenemos fases de adaptación que pueden alejar la primera traducción del texto original pero que van a mejorar la experiencia de los usuarios y que estos puedan interactuar con el software cómodamente en su propio idioma.
En el caso de las traducciones técnicas (manuales de uso, manuales técnicos) podemos ser literales, cuando se trata de ver algo en pantalla hemos de tener en cuenta dos aspectos.
Recomendamos, siempre que resulte posible, ofrecer el mayor contexto posible para que los traductores puedan disponer de toda la información relacionada con el proyecto. Siempre son útiles los soportes visuales, las capturas de pantalla, conocer las dimensiones máximas de los campos de texto en el caso de mensajes en pantalla, las características del usuario final para emplear terminología más o menos especializada (usuarios expertos, usuarios en general, etc.).
Por la experiencia acumulada desde 1997 como empresa de traducción técnica, apostamos por una metodología de trabajo donde prima la eficacia y consistencia. Pangeanic ha colaborado en diversos proyectos europeos de investigación en el campo de la automatización de los procesos de traducción. Hemos acumulado grandes bases de datos de sistemas operativos, así como de expresiones propias del campo de la informática y para la traducción de software. No solo hablamos de profesionalismo, revisión y atención. Tenemos las herramientas, equipo y experiencia necesarias para que cada traducción informática siga los pasos necesarios de verificación. Contamos con grandes profesionales de la localización que saben adaptar mensajes en pantalla y no solo traducirlos. Trabajamos para adaptar su software sobre la base de una experiencia profesional o personal relevante en informática.
Seleccionamos a nuestros traductores tras llevar a cabo pruebas de traducción para conocer su nivel de familiaridad con el campo informático y software. Las pruebas contienen falsos amigos y pueden inducir al error a quien no esté familiarizado con el campo. Son pruebas rigurosas que tienen como objetivo garantizar traducciones de calidad para sus productos.
Durante el proceso de selección, tenemos en cuenta también los siguientes aspectos:
Oficinas centrales Pangeanics
Av. Cortes Valencianas, 26-5,
Ofi 107
46015 Valencia (Spain)
(+34) 96 333 63 33
info@pangeanic.com
Flat8, 279 Church Road,
Crystal Palace
SE19 2QQ
United Kingdom
+44 203 5400 256
Atrium
Castellana 91
Madrid 28046
Spain
(+34) 91 326 29 33
info@pangeanic.com
228 E 45TH St Rm 9E
10017-3337 New York, NY
21st Floor, CMA Building
64 Connaught Road Central
Hong Kong
Toll Free: +852 2157 3950
info@pangeanic.hk
Tomson Commercial Building,
Room 316-317
710 Dong Fang Road
Pu Dong, Shanghai 200122, China